Archivos para agosto, 2012

Protegido: Vuelos: Artículos peligrosos

Publicado: 17 de agosto de 2012 en Inicio

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Fuente: Desarrolloweb

Enlace: http://www.desarrolloweb.com/articulos/color-web.html

Al componer nuestros diseños, hemos de conocer cuáles son los efectos psicológicos que producen y cómo debemos elegir y combinar nuestra gama para que esa comunicación emocional resulte positiva o, de otro modo, corremos el riesgo de que nuestra página web luzca como el chándal de la selección olímpica de España en Londres 2012.

Si bien es cierto que el color es un arma de comunicación, también lo es que podemos prescindir de él. Hay periódicos, películas, libros, fotografías y hasta páginas web en blanco y negro que cumplen sobradamente su objetivo y que incluso pueden ser estéticamente impactantes.

 

El color es subjetivo: cada persona, dependiendo de sus rasgos culturales o sociales, su estado de ánimo u otras circunstancias personales, lo va a interpretar de manera distinta. De hecho, el pigmento ni siquiera es una propiedad intrínseca de un objeto. Desde este punto de vista (nunca mejor dicho), el color no existe y es sólo la forma que nuestra retina (y cerebro) tiene de percibir las cosas, dependiendo de la longitud de onda de la luz reflejada. En realidad, yo me alegro de que así sea porque para ser algo inexistente, coloreado queda el mundo bastante chulo, ¿no crees?

Los ordenadores actuales disponen de una paleta de más de dieciséis millones de colores. Demasiadas opciones. Son tantos que ni siquiera las mujeres han sido capaces de ponerles nombres a todos. Pero no te preocupes, la mayoría son indistinguibles para la vista y además, cómo se represente un color en la pantalla va a depender de qué modelo de computadora, tarjeta gráfica o pantalla tengas, de qué sistema operativo y navegador estés usando o de cómo hayas calibrado tu monitor. Este aspecto es de gran importancia cuando se diseñan páginas web corporativas, ya que tu cliente puede que se ponga un poco tiquismiquis a la hora de representar un color determinado, coincidente con un código Pantone de su libro de estilo corporativo. Si bien en un folleto impreso podemos reproducir una tonalidad con bastante precisión, al trabajar para un medio digital, tendremos que conformarnos con aproximaciones.

En esta página puedes testar cómo de bueno eres diferenciando los matices cromáticos.

El sistema que utiliza nuestro hardware para recrear los colores se llama RGB, acrónimo anglosajón que toma el nombre de los colores a partir de los cuales derivan todos los demás: rojo, verde y azul (Red, Green, Blue). El RGB tiene una gama cromática más amplia que la utilizada habitualmente para impresión, llamada cuatricromía (CMYK) y que se basa en cuatro planchas que se superponen. Cada color RGB tiene una nomenclatura hexadecimal en el código HTML. Por ejemplo, el azul se representa como #0000FF.

En los últimos diez años, la tecnología ha dado enormes pasos en materia óptica, y tanto las tabletas como los dispositivos móviles de última generación, disponen de soporte con mayor profundidad de color que los antiguos monitores mamotreto que utilizábamos hasta hace bien poco para nuestros equipos de sobremesa. Esto quiere decir, por si te lo estabas preguntando, que hoy por hoy puedes pasar olímpicamente de la estridente paleta Web-Safe para tus diseños en la Web.

El color, en su más amplia acepción, tiene tres dimensiones básicas:

  • Tono: se trata de la propiedad que hace distintos a los colores entre sí. Los primarios son el amarillo, el rojo y el azul; siendo el verde, naranja y violeta los secundarios.
  • Saturación: es el grado de pureza de un color con respecto al gris. Por ejemplo, tus pantalones vaqueros tienen un azul menos saturado después de unos cuantos lavados.
  • Luminosidad: indica cuan brillante u oscuro es un color.

Como he comentado antes, la percepción depende de cada uno, así que, para gustos, los colores. No obstante, podemos atribuir algunas características más o menos comunes que te ayudarán a escoger la coloración más indicada para cada proyecto:

  • Blanco: pureza, pulcritud, limpieza, luz.
    Úsalo para fondos y para facilitar la lectura. Va bien con cualquier otro color.
  • Gris: neutral, formalidad, tristeza, equilibrio.
  • Estupendo para complementar al negro y al blanco. Puedes jugar con diferentes tonos de gris para combinar con todos los demás colores.

  • Negro: caro, elegante, misterio, sobriedad, duelo.
    Ideal para productos de gama alta y para añadir contraste. El negro es la ausencia de color y permite a los tintes adyacentes cobrar mayor protagonismo.
  • Rojo: fiesta, pasión, peligro, ansiedad, calor, estímulo, provocación, agresión.
    Úsalo para llamar la atención, pero siempre en dosis moderadas.
  • Azul: pasivo, frío, suave, unidad, confianza, frescor.
    Combínalo con naranjas, verdes o metálicos. Tiende a contraerse, a hacer una superficie más pequeña.
  • Amarillo: calor, animación, cobardía, mentira, visibilidad, enfermedad, luz.
    Combina bien con otros colores, y como el rojo, es ideal para resaltar. De hecho, la bandera española se diseñó roja y amarilla para poder ser bien visible en el mar a largas distancias. Además es un color cálido y expansivo.
  • Verde: ecológico, alimento, paz, envidia, celos, calma, equilibrio.
    Combina bien con el azul o el marrón y activa la creatividad (R. Wiseman, 2009).
  • Naranja: energía, juego, estímulo, atención, salud, alegría.
    Procura no abusar de este color, muy dominante y expansivo al ser la mezcla de rojo y amarillo.
  • Violeta: nobleza, espiritualidad, riqueza, psicodelia, misterio.
    Mézclalo con colores suaves y poco dominantes para crear un efecto equilibrado.
  • Rosa: dulce, femenino, suavidad, debilidad, infancia. Ideal para proyectos en donde la mujer es el público objetivo principal, aunque en grandes dosis resultará cursi. Nunca lo utilices para la web de un grupo de heavy metal.La web www.colormatters.com realizó una encuesta a escala mundial entre más de 130.000 sujetos para determinar qué efectos producen los colores en la gente. He aquí algunos de sus resultados:
    • Color preferido: azul
    • Color menos afín: amarillo oscuro
    • Calidad: oro
    • Poder: rojo
    • Buena suerte: verde
    • Mala suerte: negro
    • Barato: marrón
    • Delicioso: rojo
    • Sexy: rojo
    • Tecnología punta: plateado
    • Deidad: blanco
    • Dignidad: azul oscuro

Recuerda que todos estos conceptos no dejan de ser en cierto grado asociaciones abstractas, basadas en su mayor parte en el bagaje cultural de cada uno. Por ponerte un ejemplo, el color del luto en la cultura occidental es el negro, aunque no siempre fue así: en la época medieval, la realeza vestía de blanco en los funerales. En china también éste es el color utilizado para las exequias. En Egipto es el naranja, en Brasil y Tailandia el violeta y en la India es el marrón.Para un acercamiento más científico a la teoría del color, podemos echar mano de la rueda del color. También es un punto de partida útil para saber cómo se relacionan entre sí a la hora de realizar nuestros diseños. En la rueda se disponen los colores del espectro y se unen el rojo y el violeta de los extremos, formando un círculo.

La rueda muestra los colores complementarios enfrentados, de modo que cada color tiene a su «negativo» en el lugar opuesto. He aquí una versión esquemática. Los colores primarios están representados un poco más grandes (puede que ya te hayas dado cuenta de que en el modelo RGB, se utiliza como primario el verde en lugar del amarillo) y los terciarios un poco más pequeños.

 

  • Complementarios: úsalos sin miedo para crear contraste. Por ejemplo, el violeta y el amarillo. Otra opción menos drástica consiste en elegir un color y los dos más cercanos de su complementario.
  • Análogos: son los dos adyacentes en la rueda. Mezclados, que no revueltos, son una apuesta segura.
  • Tríadas: se trata de elegir tres colores equidistantes entre sí, por ejemplo, los tres primarios constituyen una tríada. Se trata de una mezcla equilibrada.

Para terminar, un último consejo: no llenes de colorines tu página sin ton ni son. Aparte de que corres un significativo riesgo de que te quede una horterada, a tus visitantes les costará centrar el foco en lo verdaderamente importante y se les cansará la vista. Hazme caso, la humanidad te estará agradecida.

Raspberry Pi Model B analizado

Publicado: 13 de agosto de 2012 en Inicio

Fuente: Engadget

Enlace: http://es.engadget.com/2012/08/11/raspberry-pi-model-b-analizado/

 

Seguramente te habrás cansado de leer noticias sobre el pequeño ordenador Raspberry Pi, y es que no podemos ocultar nuestra fascinación por este proyecto educativo. Con esto dicho, no sería apropiado hablar del Model B sin mencionar a su fundador, Eben Upton, que concibió su minúsculo ordenador no como producto de consumo, sino dentro de una idea mucho más grande y que esperamos explicar con justicia en este análisis.

El proyecto Raspberry Pi se inició en 2006, cuando Eben Upton y algunos compañeros de trabajo de la Universidad de Cambridge decidieron solucionar un problema muy básico: la mala (o falta de) educación que demostraban los aspirantes a ingeniero informático. Upton estaba a cargo de conseguir nuevos y buenos estudiantes para la universidad, pero se dio cuenta de que la mayoría de ellos tenían poco o ningún conocimiento de programación. Una parte del problema, pensó Upton, podría ser que ninguno de ellos poseía un PC realmente apropiado para programar y probar cosas nuevas, de forma que empezó con el diseño del micro-ordenador que ahora es conocido como Model A.

Para 2008 los procesadores se convirtieron en componentes suficientemente baratos y rápidos como para incluirlos en el aparato que tenía en mente. El Model A fue diseñado con unas características básicas pero a la vez muy completas, con salida de video y audio, un procesadorcapaz de realizar tareas interesantes como la reproducción de video de alta definición, un tamaño pequeño y un buen precio. Se estableció que el Model A se vendería por unos 25 dólares, pero la gente empezó a pedir conexión a internet, y por lo tanto la fundación Raspberry Pi decidió fabricar el Model B, con un puerto Ethernet y un precio de unos 35 dólares. Ese segundo dispositivo es precisamente el que tenemos en nuestras manos y del cual te vamos a hablar con mayor detalle.

Hardware

El Raspberry Pi Model B es un dispositivo de un tamaño diminuto (mide casi lo mismo que una tarjeta de crédito), pero en sus ínfimas dimensiones de 85,6 x 53,98 x 17 mm atesora grandes posibilidades, como la posibilidad de mostrar video 1080p o conectarse a redes y a internet y administrar dispositivos de domótica.

De todas maneras, antes de mencionar sus habilidades es esencial hacer una lista de las especificaciones técnicas, que puedes ver aquí:

Raspberry Pi Model B
SoC Broadcom BCM2835
CPU ARM 1176JZFS a 700 MHz
GPU Videocore 4
RAM 256 MB
Video HDMI y RCA
Resolución 1080p
Audio HDMI y 3.5 mm
USB 2 x USB 2.0
Redes Ethernet 10/100
Electricidad micro USB

El Raspberry Pi Model B cuenta con conectores más que suficientes para permitir cierta flexibilidad al usuario, y es que si una pantalla HDMI no está disponible, siempre se puede usar la salida de video RCA. Además, su alimentación es tan sencilla como conectarle el adaptador micro-USB de un teléfono.

Aunque el hecho de que no venga con una carcasa protectora podría ser motivo de críticas, en realidad la comunidad de usuarios ha decidido aprovechar la oportunidad para fabricar todo tipo de ingeniosas cajas en las que se puede guardar el ordenador. Hemos visto desde cajitas de Lego y cartón hasta elaboradas carcasas de madera o fabricadas con impresoras 3D. Es aconsejable buscarle una carcasa para evitar cortocircuitos, pero no es algo requerido.

Además de los puertos USB que pueden ser usados para conectar ratones, teclados o discos duros externos, el dispositivo incluye conectores de expansión que pueden ser usados para la comunicación con otros dispositivos. Se ha anunciado además que pronto saldrá a la venta una cámara de cinco megapíxeles.

Seguramente debido a la poca electricidad que proporciona el puerto micro-USB tuvimos problemas usando teclados USB con puertos adicionales (porque requieren más electricidad que un teclado sin puertos). En algunos momentos las teclas funcionaban como si se hubieran atascado, repitiendo caracteres un par de decenas de veces. En todo caso, el dispositivo no muestra problemas con teclados de bajo consumo.

Para ahorrar espacio y dinero, los ordenadores Raspberry Pi incluyen puertos en todos los lados de la placa, y esto hace que sea un poco problemático usar el aparato en espacios muy reducidos porque tiene cables como los brazos de un pulpo. De todas maneras, cualquier dispositivo conectado al RasPi es más grande que el mismo ordenador.

No hay mucho más que podamos decir acerca de su hardware, y por lo tanto pasaremos al siguiente paso: analizar el software del aparato.
Software

El Raspberry Pi Model B como ordenador

Si bien la fundación Raspberry Pi se ha hecho cargo principalmente de proporcionar el hardware del Model B, también ha ayudado para que la comunidad cree distintos sistemas operativos (todos basados en Linux) que satisfagan distintas necesidades.

Ya que el sistema operativo se carga desde una simple tarjeta SD, tener varias distribuciones de Linux listas para ser cambiadas no entraña complicación alguna. De igual manera, es tan sencillo crear una distribución ARM para el Raspberry Pi que cada cierto tiempo se ven nuevas versiones de Linux en los foros del proyecto.

Ya que el Model B cuenta con dos puertos USB es sencillo conectarle un ratón y un teclado y usarlo como un ordenador cualquiera, aunque sea mucho más lento ordenadores con un precio más elevado. El problema es que si bien se puede usar una interfaz gráfica en el Pi, su limitada memoria y pequeño procesador hace que las cosas funcionen con bastante lentitud. Por eso debe quedar claro que los ordenadores de la fundación Raspberry Pi no fueron creados para remplazar a tu ordenador principal, sino como herramientas de aprendizaje y juego.

Sistemas operativos

En el momento de escribir este análisis existen tres distribuciones de Linux promocionadas por la fundación Raspberry Pi: Raspbian «wheezy» (basada en Debian), Arch Linux ARM y QtonPi. La primera ha sido clasificada como «para principiantes», y es que se trata de una distribución preconfigurada con administrador de ventanas como LXDE y con algunos navegadores de internet como Midori. La segunda, Arch Linux, tiene como meta proporcionar grandes niveles de control al usuario. Por último, QtonPi es una plataforma embebida para el uso de aplicaciones Qt.

En nuestro caso probamos el funcionamiento de Raspbian, debido a nuestra familiaridad con esa distribución y las optimizaciones hechas para el funcionamiento específico en este dispositivo. El proceso de creación de la tarjeta SD es muy sencillo para una persona conocimientos básicos de Linux o instalación de sistemas operativos, dado que todos los pasos están enumerados en una wiki. Para poder instalar Raspbian en una tarjeta SD tan sólo hay que saber seguir las instrucciones con cuidado.

La distribución viene con algunas aplicaciones preinstaladas, entre las que se encuentran los navegadores de internet Midori, Dillo y NetSurf y herramientas de programación como IDLE para Python, Scratch y Squeak. Como decíamos, el funcionamiento es lento, hasta el punto de que lanzar cada aplicación requiere varios segundos. A pesar de eso, una vez que la aplicación necesaria está abierta, usarla no representa problema. Eso sí, hay siempre que recordar el limitado espacio de memoria del dispositivo, y por eso la experiencia es mejor si se usa la cantidad mínima posible de aplicaciones a la vez.

La distribución Raspbian cuenta además con algunos juegos desarrollados en Python, como clones de Reversi, Sokoban y Snake. La experiencia de juegos es aceptable, pero se puede sentir la lentitud del ordenador cuando interpreta las teclas seleccionadas.

Además de programación en Python, es posible hacer scripts de Linux en bash con vi, y hasta hemos leído de gente que ha instalado completos servidores web y hace scripts en PHP, si bien nosotros todavía no hemos tenido tiempo de intentarlo.

Un proyecto que sí pusimos en práctica tiene que ver con el uso del Model B como bot de nuestro chat interno de Engadget, y debemos admitir que funcionó hasta mejor que con el ordenador que habíamos usado hasta ese momento. La configuración de aplicaciones disponibles en los repositorios de Debian funciona tan bien como en cualquier otra instalación de la distribución: tan sólo hay que buscar en apt-get para instalar todo tipo de software en el pequeño ordenador, o por su defecto compilar la fuente directamente con make.

Como reproductor multimedia

Aunque los ordenadores Raspberry Pi no fueron diseñados para funcionar como reproductores de video, la comunidad alrededor del proyecto se ha hecho cargo de invertir grandes cantidades de tiempo para poder usarlos precisamente de esa manera. Al poco tiempo de que los primeros Pi llegaran a las manos de los usuarios comenzaron a aparecer formas para reproducir video, y entre ellas la más popular ha sido con la conocida aplicación XBMC.

El proyecto OpenELEC ha tomado la gran iniciativa de ofrecer soporte para el Raspberry Pi con su distribución XBMC lista para funcionar desde memorias flash. Al usar OpenELEC la memoria RAM se reconfigura de manera automática para dedicar el 50% a los gráficos y de esta manera funcionar sin complicaciones (sólo un 25% del RAM se invierte en gráficos en modo ordenador).

Vamos a ser sinceros y admitir nuestro asombro cada vez que vemos video 1080p siendo reproducido por un dispositivo tan diminuto y barato como el Raspberry Pi. Una vez con el video iniciado, la reproducción funciona sin ninguna interrupción y con excelente calidad, aunque el problema es llegar hasta ese punto; no sólo el soporte de codecs es todavía limitado, sino que la demora entre la selección de una opción y la ejecución es tanta que requiere de auténtica paciencia.

Dudamos mucho que el Raspberry Pi con las configuraciones actuales pueda remplazar a un reproductor de video o un streamer, pero a juzgar por la emoción de la comunidad, es posible que en un futuro no muy lejano su funcionamiento mejore de manera significativa. Por ahora usar un Model B para reproducción de video es simplemente una parte del proceso de aprendizaje con el dispositivo.

Conclusión

El mini ordenador Model B de la fundación Raspberry Pi es un dispositivo impresionante. No sólo resulta extremadamente asequible, sino que abre la puerta a infinitas posibilidades para el desarrollo de nuevas aplicaciones y para la simple educación tecnológica de las nuevas generaciones. Nuestras expectativas con su funcionamiento fueron sobrepasadas en gran manera y la experiencia de uso es simplemente ideal para lo que es. Como herramienta educativa y simple juguete tecnológico los ordenadores Raspberry Pi son maravillosos.

Con esto dicho, debemos aclarar y repetir que el Raspberry Pi no es un ordenador que pueda remplazar a ningún otro en tu hogar o trabajo. No fue diseñado para ser un PC corriente y tampoco funciona de forma comparable. Este pequeño dispositivo tampoco hará que te desprendas de tu streamer o reproductor multimedia (al menos no en este momento), ya que no fue concebido con ese objetivo. El Raspberry Pi no es más que una herramienta educativa, un juguete para estudiantes sin otra misión que facilitar su aprendizaje mientras disfrutan.

El Raspberry Pi es ideal para aprender programación, hardware, software y tecnología en general, con el apoyo de una gran comunidad de usuarios que no deja de crecer. Su precio es absolutamente justificable y hasta estaríamos dispuestos a pagar más por él. Sólo queremos que tengas muy claras las limitaciones del aparato, y que después de adquirirlo sepas que deberás pasar varias horas con él antes de que puedas aprovechar su potencial. Si te gusta la programación, quieres aprender informática y estas dispuesto a invertir muchas horas estudiando (y divirtiéndote), te podemos recomendar con gran satisfacción la compra de un Raspberry Pi Model B.

Fuente: Engadget

Enlace: http://es.engadget.com/2012/08/12/samsung-galaxy-tab-2-7-0-student-edition/

Samsung Galaxy Tab 2 7.0 Student Edition se deja ver antes de tiempo en un Best Buy (¡con vídeo!)

Llevamos unos días oyendo rumores de que Samsung andaba preparando una edición especial de su flamante Galaxy Tab 2 7.0 centrada en el entorno estudiantil y ya por fin parece que todo va tomando forma. El pack que tienes en pantalla se ha dejado caer antes de tiempo por la cadena estadounidense Best Buy, lugar donde capturó el interés un avispado visitante llamado Jason, y éste no se lo pensó dos veces, adquiriendo sin problemas esta «rareza» aún pendiente de su estreno oficial (previsto para el 19 de agosto, al menos en dicho distribuidor). Según nos muestra el interesado en un improvisado vídeo que encontrarás tras el salto, por un montante de 250 dólares -unos 203 euros al cambio actual-, el lote incluye la famosa tablet, un dock con teclado para convertirlo en un manejable portátil y un accesorio que permite conectarle periféricos mediante USB. En el frente técnico no hay novedades, contando con el mismo procesador de doble núcleo a 1 GHz con que pasó por nuestras manos en la pasada MWC, pantalla con una resolución de 1.024 x 600, Ice Cream Sandwich como sistema operativo y unos discretos 8 GB de almacenamiento. No sabemos si Samsung terminará ofreciendo un pack similar en el resto de mercados, pero desde luego podría ser una buena alternativa para los que echen de menos una cámara trasera en el Nexus 7.

Fuente: Engadget

Enlace: http://es.engadget.com/2012/08/12/freemium-woz-nos-pone-en-alerta-es-segura-la-nube/

 
Freemium: Woz nos pone en alerta ¿Es segura la 'nube'?

A lo largo de la semana uno lee en la red múltiples declaraciones de todo tipo. Unas son anodinas, otras llamativas y otras destacan claramente por el origen de la fuente. Cuando hablan ciertos personajes, conviene dejar todo lo que uno esté haciendo y prestar atención porque a buen seguro que la frase no tiene desperdicio. Y no, no nos estamos refiriendo a las apocalípticas advertencias del CEO de Acer sobre el Surface de Microsoft, sino a las siempre interesantes declaraciones de Steve Wozniak, cofundador de Apple, y como bien sabes, un verso libre que no tiene reparos en decir lo primero que se le pasa por la cabeza.

Como bien sabes, este genio del mundo de los ordenadores no tiene empacho en criticar a la que todavía es su casa, o en deshacerse en alabanzas hacia móviles rivales, como sucedió con el Lumia 900, o en declarar abiertamente que Android será una plataforma predominante en el mundo de la telefonía móvil. En esta ocasión, Woz vuelve a la carga con otras incendiarias declaraciones con las que muchos estarán tan de acuerdo como en desacuerdo: el genio advierte de la proliferación de la ‘nube‘ y vaticina «problemas horribles» en el plazo de cinco años ante el elevado uso de la misma. ¿Tiene razón? ¿Exagera?

El aviso de Wozniak no puede llegar en peor momento (o mejor, según se mire). Por un lado, los servicios en internet no paran de crecer y todos los grandes se han embarcado en la aventura de ‘limpiar’ los discos duros locales de los usuarios e invitarles a volcar todo su contenido en la red. Sobre el papel, son todo ventajas. Uno abre un documento en el móvil y puede seguir su lectura o tratamiento en el ordenador en el mismo punto en el que lo dejó. O bien, comprarse un nuevo móvil, introducir usuario y contraseña y ver todo el contenido volcado en el mismo desde servidores remotos. Apple, precisamente, es uno de los grandes que está fomentando el uso de servidores remotos con iCloud y también una de las marcas que se ha visto envuelta en un turbio asunto que ahora analizaremos y que confirma las tesis de Woz. Pero los de la manzana no están solos precisamente en esta aventura: Microsoft, Google, Amazon… uno no podría dejar de contar los gigantes que se han embarcado en esta clara estrategia de futuro construyendo inmensos centros de datos.

El complejo asunto que avanzamos ha tenido lugar precisamente esta semana. Como recordarás, el conocido blogger de Wired, Mat Honan, se encontraba jugando con su hija en casa cuando de repente su iPhone se quedó en blanco (o para ser más precisos, en negro). Luego su MacBook apareció con todo el contenido borrado, sin poder acceder a sus cuentas de iCloud y Gmail y finalmente su perfil en Twitter hackeado. Todo en cuestión de horas y con la impotencia de no poder hacer nada para solucionarlo. Su vida digital había pasado a cero y todo por confiar en los servicios en la nube. Y no creas que fue obra de un sofisticado algoritmo que dejó en descubierto el pastel, sino en una serie de fallos de seguridad en cadena que fueron hábilmente aprovechados por un hacker que se hace llamar ‘Phobia’. Un par de intentos, una serie de llamadas al soporte telefónico de Amazon y Apple y el usurpador accedió a la cuenta de me.com a partir de la cual se abrió camino en la vida digital de nuestro pobre protagonista. El asunto ha provocado tal revuelo que tanto Amazon como Apple han puesto sus relojes a cerointentando buscar una solución para este problema.

Pero el asunto de Honan no ha resultado ser un hecho aislado. Como quiera que las desgracias no llegan solas, en este mes horribilis en materia de seguridad en la nube, supimos que a comienzos de mes Dropbox también fue pasto del ataque de los hackers. Un grupo de usuarios denunció la recepción de un considerable número de mensajes de spam de origen sospechoso y el servicio en la nube reconoció que sus cuentas habían sido hackeadas, anunciando al tiempo nuevas medidas de seguridad para solucionar el problema. No es la primera vez que sucede, y mucho nos tememos que no va a ser la última.

El vaticinio de Wozniak, como vemos, no ha podido llegar en un momento más oportuno. ¿Es segura la nube? Hay tantas respuestas como opiniones. Si uno se ciñe a los hechos que han tenido lugar a corto plazo, parece fácil deducir que las medidas de seguridad no están a la altura de los peligros existentes en la red. Ahora bien, ¿es seguro, y sobre todo, conveniente seguir apostando por mantener todo en local como sugiere Steve Wozniak? ¿Cuál es el costo en rendimiento y prestaciones de volver a encerrarse en el disco duro y renunciar a servicios fundamentales como la sincronización de equipos? La pregunta tiene una compleja respuesta, pero podremos resumirla en una frase: la seguridad de los servicios en la nube, y en especial cuando la información de éstos está cruzada (como ha sucedido con el caso de Amazon y Apple) debe revisarse a fondo, sobre todo ahora que parece que toda nuestra vida digital depende de servidores remotos.

[Vía: ZDNet y ABCNews]

En Freemium se comparte la opinión personal del autor. Engadget no se responsabiliza ni supervisa los puntos de vista vertidos en estos artículos

Fuente: androidadn

Enlace: http://androidadn.com/2012/06/download-router-keygen-2-9-1-decipher-wifi-keys-from-your-android-apk/

Today I bring to AndroidAdn Router Keygen 2.9.1, the latest version of this application for Android that allows you to decipher WiFi keys from your device. Router Keygen is able to calculate the router´s passwords  and so decrypt the WiFi WEP / WPA encrypted  keys. To do so, this app offers three methods, the first being the fastest and the slowest last.

  1. The use of a dictionary (default).  Available for download from the preferences menu
  2. Using an existing Internet connection. You can enable this feature in the preferences, is a bit slower than the first method, since it has to wait for the recovery of the keys.
  3. Native calculation (backup by default). With this method, even without a dictionary and Internet access, the apk will be able to calculate the keys. However, this method is much slower than the others, it may take up to 10 seconds into the Samsung Galaxy S2 or 2 minutes at low-end phones. (más…)

Aprender a programar en WordPress

Publicado: 10 de agosto de 2012 en Wordpress

Curso de WordPress

Fuente: webconwordpress

Enlace: http://webconwordpress.wordpress.com/category/curso-de-wp/

Aprender a programar en WordPress

Fuente: ikhuerta

Enlace: http://blog.ikhuerta.com/aprender-a-programar-en-wordpress

Documentación WordPress

http://codex.wordpress.org/New_To_WordPress_-_Where_to_Start

Fuente: Desarrolloweb

Enlace: http://www.desarrolloweb.com/de_interes/coleccion-nuevas-fuentes-gratuitas-7336.html

 Cada vez que podemos dedicamos tiempo y esfuerzo a buscar recursos con los que hacer más fácil el trabajo de un diseñador web. Con este proposito hoy presentamos de la mano de Smashing Magazine una colección de fuentes gratuitas de calidad.

La selección de tipográfías son uno de los recursos que más interés despiertan entre todos aquellos que deseean mejorar su diseño web. No en vano hay quien considera a las fuentes como el epicentro del diseño web.

En esta nueva selección titulada New High-Quality Free Fonts presentamos un completo y variado número de fuentes tipográficas (ignika, Plastic Type, Bariol, Alegreya, Metropolis, Typometry …) listas para ser usadas en cualquier tipo de proyecto personal.

Pese a que algunas de estas tipografías también están listas para ser usadas en proyectos de tipo comercial, se recomienda prestar atención a su licencia antes de comenzar a usarlas.

Usuarios interesados pueden acceder a esta colección de nuevas fuentes gratuitas desde www.smashingmagazine.com.

 

Fuente: Desarrolloweb

Enlace: http://www.desarrolloweb.com/manuales/publicar-webs-internet.html

#designIO de nuevo con Maquetación HTML5

Publicado: 10 de agosto de 2012 en Inicio

Fuente: Desarrolloweb

Enlace: http://youtu.be/iYgjiqh3EoE